viernes, 9 de julio de 2010

LA PALABRA COMO IMÁGEN

El siglo XIX presenció la finalización de una tradición pictórica que tuvo su origen en el Renacimiento, que había promovido una vuelta a los ideales griego.

La pintura había tenido motivaciones puramente temáticas y funcionales, y servía para expresar un determinado mensaje por medios visuales: La imitación de la Naturaleza.

Los artitas rebelados contra la academia, esperaban establecer una delación pero que no era posible a través de las reglas pre-establecidas.

Sentían la necesidad de crear un nuevo tipo de arte que asumiría los cambios que se estaban produciendo en tecnología, ciencias y filosofía.

En la medida en que los asuntos y temas narrativos se distanciaban del mundo del arte, había una mayor oportunidad de la pintura para mirarse a si misma. Examinar sus propios recursos, técnicas e instrumentos, cuestionando la propia posibilidad de representación pictórica.

En términos históricos coincide con la aparición de lo que es conocido como “giro lingüístico¨ en el devenir del pensamiento occidental, o sea como una substitución del sujeto transcendental kantiano por el lenguaje.

Han llegado a crearse nuevas situaciones de expresión que terminaron por invalidar todo el sistema anterior. Y el ejemplo lo da el Cubismo dice: (Valeriano Bozal, 1999, en“Mirada y Lenguaje”:” la substitución de los factores de organización propio del espacio figurado y referidos al mirar, por reglas que dependen de la propia condición del plano pictórico, implicaron desaparición de este mirar como fundamento de la imagen pintada”

Los cambios del mundo moderno fueron cada vez más rápido, el propio relacionarse con el mundo, creó nuevos modos de ver esos mundos, existía una tendencia de mirarse a sí mismo: el yo que fue substituido por una tendencia de mirar en relación a su propia estructura cognitiva, lo que se denomina: el lenguaje.

A partir de las conferencias de Ferdinand de Saussure , en la Universidad de Ginebra, en 1910 /11, más tarde redactadas por sus discípulos Charles Bally y Albert Sechehaye con el título ”Curso de lingüística general” publicado el 1915, surge una línea de pensamiento que termina por establecer el lenguaje como paradigma cognitivo del Siglo XX.

Este paradigma, se fundamenta en la idea de que el lenguaje, que ha acompañado toda la historia conocida de la evolución humana, muestra una sorprendente capacidad de revelar estructuras similares en el modo de construir el conocimiento común a las estructuras del lenguaje,y al campo de la actividad humana en sus más diversos factores.

El leguaje se impone a los individuos, que se transmite de generación en generación desde que existe el hombre y cuyas lenguas derivan sin solución de continuidad de las formas anteriores, las cuales a su vez se desprenden de formas primitivas, y así sucesivamente.

El pensamiento cubista hizo hincapié en la conceptualización de la forma y de la composición.

Picasso logra con su maravillosa obra “Las señoritas de Avigñon”de 1907 concretar todas estas ideas revolucionarias, creando la obra clave más importante del arte moderno. Teniendo como precursores, a Cezanne, los impresionistas y los fauvistas. Y con esto Picasso puso punto final a un proceso que se había iniciado a mediados del siglo XIX. Durante el cual se definieron nuevamente las fronteras de la pintura, privándola de su función narrativa.

Partiendo de la filosofía de Immanuel Kant, y Georg W.F-Hegel, se llevaba al máximo y absoluto el efecto estético de la pintura y se reconocía la autonomía de sus elementos constitutivos: el dibujo y el color.

Esta profunda transformación daba lugar a la forma, pasando a ser contenido. Partiendo de la convicción filosófica de que la percepción, la idea y el conocimiento van de la mano, se recalcaba entonces el contenido espiritual de la pintura como forma de percepción pura.

La pintura debía entonces despojarse de su carácter imitativo e independizarse de todo modelo.

A partir del cubismo la pintura ya no expresaba la realidad en forma más o menos figurativa, sino que se abrian mundos nuevos, asumiendo el nuevo poder que se le daba a la lengua, no sólo escrita, sino también visual.

Cuando Braque en el 1911 había incluído letras en algunas de sus pinturas, la idea no era nueva, pero en el campo de la pintura estaba circunscripta a las obras en las cuales se representaban escritos, de una manera realista.

Picasso hechó mano a esa idea y la aportó en un nuevo sentido demostrando por ende sos significados gráficos.

La Pintura ya no sería como antes.

La idea de lo real ha cambiado, lo mismo que la idea de lo bello.

Hacia 1930 Renée Magritte inicia la serie “ Los cuadros de motivación lingüística”. En esta obra logra mostrar la distancia entre representación y realidad: debajo de la pipa pintada el cartel esto no es una pipa. La pipa pintada es una representación de la realidad: alude a la pipa, nos recuerda a la pipa, pero no es la pipa.

En el plano del cuadro Magritte confronta una afirmación pictórica y otra lingüística. En” Las palabras y las imágenes” de 1929 Magritte escribe “ todo parece indicar que apenas existe relación entre el objeto y aquello que lo representa”. Porque el signo con la representación evocan la imagen del objeto, pero no son el objeto.En sus obras incluye dos niveles de realidad: la imagen y el texto, lo que desencadena nuestra reflexión sobre los procesos de la representación. Pero nuestro artista va más allá en su libro diciendo: “ en la realidad una palabra puede ocupar el lugar de un objeto” anota la palabra nube, en lugar de pintar la nube Antes del planteo de Magritte esto no había sido visto.

Xul Solar, argentino, autodidacta, inventor, místico, visionario, hurgó e investigó lenguas, literatura, arte, religión, astrología, teatro, música. Cuenta entre sus invenciones la creación de un idioma personal, que bautizó con el nombre de “panlengua”, “criol” o “neo criollo”. Su obra se halla compuesta por imágenes que tornan factible los valores del hechizo, y la particularidad de la fábula. Ofreciendo una cantidad ilimitada de claves de símbolos, de letras. Pinturas para ser leídas pero cercana a la expresión plástica. Y la relación entre Arte y Lenguaje según el texto de Mukarovsky “El Arte como hecho Semiológico” de 1936 , presenta a la obra de arte como una propuesta concebida como un signo.

Desde entonces la expresión arte-lenguaje se ha transformado en un tema polémico y en la pintura se mantiene como un foco central, el abordaje de la comprensión, justificación y explicación de la pintura como un sistema más de signos en el medio de todos los otros sistemas de significación.

Vinculado a los orígenes literarios del Surrealismo, Joan Miró redefine la pintura como una forma de escritura.

En 1920 en París se encuentra con Picasso, donde bajo la influencia de los poetas y escritores surrealistas, fue madurando su estilo. Miró arranca de la memoria, de la fantasía y de la irracionalidad para crear obras que son transposiciones visuales de la poesía surrealista. Su obra contiene Visiones oníricas.

Fue complementaria a los escritos de poetas y deseaba que sus creaciones tuvieran su propio valor poético.

El surrealismo de Miró no surge del sueño ni de la liberación de la mente sino que surge de las ideas que subyacen debajo de la superficie, de la apariencia, de la realidad.

El artista propone el signo frente a la dudosa verdad de la imitación, siendo el signo una relación arbitraria y poética entre la apariencia y el significado.

El lienzo se transforma en un cuaderno en blanco donde se escribe un nuevo vocabulario de formas sencillas abstractas que redefinan el mundo y reinventen la forma de mirarlo.

Se desequilibran los límites entre pintura y antipintura y la distancia entre las palabras y las cosas en un Nuevo Lenguaje.

Se investiga la superficie como muro y la pintura como escritura Uno de los cultores de esta expresión es el argentino León Ferrari, premiado con el León de Oro en la Bienal de Venecia 2007.

Como consecuencia de las investigaciones lingüísticas que invadieron el campo de la filosofía y todas las disciplinas conexas también en el campo de las artes se desarrollaron planteos de gran riqueza para la mejor comprensión de los fenómenos de la cultura. Fueron los conceptualistas. Entre los más destacados debemos mencionar a Joseph Kosuth por su obra y su vínculo con la cultura argentina.

Como dijo Laura Batkis "...uno de los principales representantes del arte conceptual en EEUU..."

Utiliza la lingüística y la filosofía analítica. Las palabras proporcionan la información artística y son un medio para alejarse de la inmediatez, de las impresiones sensibles y de la s representaciones particulares. Su obra se centra en torno de la problemática del significado. El lenguaje es un elemento primordial en la construcción de nuestra cultura. Mediante el recurso de la citación de definiciones del diccionario, fragmentos de textos ( Freud, Benjamín, entre otros) establece un sistema de clasificación, una taxonomía.

Sigue diciendo; En la galería Ruth Benzacar, en noviembre de 1991, todo el contexto de la instalación Un Aleph, Ex Libris ( Para J.L.B.), es una ofrenda un homenaje , un Aleph que Joseph Kosuth le brinda a Jorge Luis Borges”

María Carballido marzo de 2010

BIBLIOGRAFIA:

ROBERTO FAJARDO :“Pintura contemporánea” : entre el Código Múltiple y los Codigos particulares”. Texto en formato electrónico.

CATALOGO. De la Colección del Centro de Arte Reina Sofía, Madrid , España.

Diseño Basel Design.

Libro : “Arte Argentino Contemporáneo” Alejandro Xul Sola por Osvaldo Svanascini.

Editado por Ameris S.A..Madrid, España.

PABLO PICASSO : Benedikt Taschen Verlag GMBH Alemania Fotografía: Man Ray

UWE M. SCHEEDE “ René Magritte” Editorial Labor S.A. 1978 Barcelona, España

Archivo de la Prof. Lelia Reta